top of page
Buscar

Participación de hombres y mujeres en la pedagogía

  • Foto del escritor: Carolina Ortega
    Carolina Ortega
  • 13 abr 2024
  • 2 Min. de lectura

Dicta la sociedad que la docencia debería ser ejercida por mujeres 

una mujer
Scrapbook digital. Créditos: Zaira Velázquez

Es necesario definir la pedagogía como una rama de las ciencias sociales encargada de la formación de individuos mediante diferentes teorías educativas en diferentes etapas de la vida: comenzando desde la edad más temprana de la infancia hasta la adultez, por ejemplo, desde que una persona ingresa al nivel educativo preescolar hasta que se gradúa de la universidad o de alguna especialidad. 


Desde los orígenes 


La pedagogía es una disciplina que esta presente a lo largo de las vidas de todos nosotros. Se cree que esta disciplina surgió desde que se transmitían saberes u oficios para convertirse posteriormente en objeto de reflexiones. Se sabe que los primeros métodos de enseñanza surgieron en la Antigua Grecia, y se basaban principalmente en la religión.  


Desde el Imperio Romano se propusieron el Trivium y Quadrivium como regímenes pedagógicos y se enfocaban en la retórica, gramática y dialéctica. El rol de maestro era conocido como funcionario de las polis, Marco Fabio Quintillano fue el primero en ejercerlo.  


A partir del Siglo XIX, las mujeres se incorporaron a las labores educativas y se comenzó el pensamiento de que el aprendizaje podía darse mediante una relación de amistad entre alumno y maestro. 


Pedagogía en México y su actual contexto 

Primero es necesario mencionar que José Vasconcelos fue el principal propulsor de la educación gratuita en México, además impulsó la creación de bibliotecas públicas para fomentar la cultura.  


De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2020, en México se registraron: dos millones diecinueve mil seiscientos treinta y dos (2,019,632) docentes en doscientos cincuenta y cinco mil quinientos ochenta y nueve (255,589) escuelas.


Según los datos que reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el primer trimestre de 2020, hay 1.2 millones de personas que ejercen la docencia en la educación básica de México, 69.9% es ejercida por personas del género femenino y 30.1% del masculino.  


Desde una perspectiva 


A pesar de que se ha podido observar que hay hombres y mujeres que ejercen la docencia en diferentes escuelas y niveles educativos, aún sigue existiendo esta pregunta ¿La pedagogía es una profesión que debe ser ejercida solamente por mujeres?  


Es probable que aún exista esta interrogante debido a que hay personas que siguen pensando que las mujeres son personas bondadosas, cuidadoras, entusiastas, pacientes y de carácter muy alegre, y que son las personas ideales para educar a las futuras generaciones de una nación, en cambio los hombres son de un carácter más colérico.  


Hubo muchos personajes que han revolucionado la educación a lo largo de la historia, por ejemplo: Olga Cossettini, María Montessori, Jean Piaget, José Vasconcelos, Justo Sierra, entre otros filósofos y teóricos más, sin importar su edad, nacionalidad, género y habilidades.  


La docencia debería ser una cuestión de vocación y pasión por la enseñanza de las futuras generaciones, contar con una gran capacidad de análisis, creatividad e interés por aprender y actualizarse constantemente. También influyen valores como la empatía, solidaridad, respeto, compromiso y generosidad.  


Se debe dejar a un lado esta brecha social, porque un verdadero maestro no debería estar limitado por el género ni por la edad. Un verdadero docente es aquel que tiene vocación por brindarle conocimientos a las demás personas con la finalidad de vivir en una mejor sociedad.  

 
 
 

Comentarios


¡Inspirate con nuestras historias semanales!

¡Gracias por formar parte de nuestra comunidad!

© 2024 por Wild Magazine.

bottom of page