Curo tus heridas abandonándome a cambio de la promesa de amor eterno
![una mujer, un anillo](https://static.wixstatic.com/media/5269e9_601a111cd40745b7b9f4d0463968da09~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/5269e9_601a111cd40745b7b9f4d0463968da09~mv2.png)
La mujer del proceso es un término que escuchamos muy a menudo en la actualidad, en donde la gente y en su mayoría las mujeres, están buscando ver al amor desde otras perspectivas; nombrando las cosas que se viven día a día, pero aún se aborda la visión desde los mismos lentes.
Si tú no has escuchado hablar sobre este término te platico, a través de las redes sociales, se hizo popular el término “la mujer del proceso” nombrando así a aquellas mujeres que se esforzaron por mejorar la vida de su pareja buscando mantener una relación duradera y no lo lograron.
En pocas palabras y en su mayoría son aquellas mujeres que buscaban el matrimonio y duraron “muchos” años de noviazgo con alguien con quien al final no se casaron y, en muchos casos, la otra persona realizó esos planes nupciales con alguien más.
Se dice que "fuiste el proceso de mejora de alguien, pero no te tocó cosechar los frutos de esa mejora". Algo así como: yo te arreglé me debes amor eterno, pero a ver, desmenucemos la situación.
La institución familiar a través de las leyes y prácticas sociales nos venden el matrimonio como el “fin último” y el paso “más importante” en una relación. Pero, ¿eso es cierto? ¿qué es lo que compromete el amor ante el matrimonio que se supone resulte más duradero? ¿Será la capacidad de “tranquilidad” por el fin de la búsqueda interminable de no sentirnos solos en el mundo?
No lo sé, pero en términos de amistad ¿cuál es el fin último o el paso “más importante” dentro de una amistad? ¿qué sería lo equivalente del matrimonio entre amistades? ¿existe? ¿cómo te casarías con alguna amistad? ¿qué buscas en un matrimonio?
¿A partir de cuánto tiempo en pareja ya es “perder el tiempo”?
Este pensamiento representa la jerarquía emocional dentro de la “pareja” en el amor romántico. Donde se refleja nuestra incapacidad de relacionarnos con alguien que consideremos en igualdad y nos involucramos con alguien “herido” pensando que con el amor que le daremos, esa persona “sanará” y a cambio le corresponde (voluntariamente obligado) elegirnos “para siempre”.
Es un poco abusivo para ambas partes, ¿no? por un lado, en nombre del amor, nos abandonamos emocionalmente para rescatar a otros condicionando ese sacrificio de regreso y convertir al otro en villano por no elegirnos para toda su vida, porque nos duele que las personas puedan decidir sobre su propia vida.
Vivimos tan acustumbradxs a condicionar el amor que creemos que sólo así garantizaremos “no estar solos”, es como querer comprar nuestro lugar en la vida de otros a consecuencia de “curar su dolor”.
¿Qué clase de "Dios" nos creemos para dar la vida por alguien a cambio de devoción?
Por eso, si amarte significa que voy a ser la villana en la historia, por decidir no estar contigo de la forma en la que esperabas, después de haberte compartido mi dolor… Ahorita no joven.
Yo quiero que puedas acercarte a mí y confiar en que puedo acompañarte en algún proceso emocional difícil y que cuando eso termine puedas decidir en libertad si te quieres quedar y si es así reestructuremos nuestro vínculo desde la posición en la que te encuentras ahora “para que nuestra relación no dependa de una herida”, como dice Mariana Montes (divulgadora de diversidades y agencias afectivas):
Y que, si te vas, pues que sepas que todo lo que se hizo aquí se hizo con mucho amor. Y que lo que se hace con amor y desde el amor, ya no es mío, te pertenece y no me debes nada.
Comments